miércoles, 7 de julio de 2010


MI PRIMERA EXPERIENCIA EN LA DOCENCIA

Introducción
Partiendo de la experiencia que tuvimos en nuestras pasadas prácticas las cuales se realizaron del 31 de mayo al 04 de junio del presente año, se hará una comparación entre lo que se vivió en las observaciones y las lecturas que hasta el momento hemos visto en la asignatura de Iniciación al trabajo escolar I, incluyendo a varios autores cono Joan Dean, Natalia Cobos, Celestin Freinet y demás.
Sabemos que la escuela no es el único lugar en donde el niño aprende, si no que es la base de la cual partirán los nuevos conocimientos que vaya obteniendo.
Las primeros aprendizajes los aprende el niño a través de su círculo familiar pues es aquí donde empieza a hablar relacionando lo que ve con las acciones que realizan las personas que están a su alrededor.
El trabajo que realiza un docente en el aula se puede comparar con diversas ocupaciones puesto que, al estar al frente de un grupo se involucra en la vida del niño, tratando de ayudarle siempre en lo que más se le dificulte dentro y fuera del aula, también en su momento asume el papel de payaso cuando busca que los niños se motiven y se diviertan de varias circunstancias.
A continuación se hablará de los obstáculos que se nos presentaron al estar al frente de un grupo, los temas que más se facilitaron y los que se complicaron; así como de la utilidad de le situación didáctica para el desarrollo de las actividades que se realizaron dentro y fuera del aula en horario escolar.






Desarrollo
Situación didáctica: recurso para la planeación de las actividades
El pasado martes 01 de junio del año en curso, mi compañera María del Rosario y yo nos presentamos en la escuela primaria “Miguel Hidalgo” con clave 32DPR0396-P ubicada en la comunidad de Los Campos, Villa García, con un turno matutino y vespertino, lo hicimos con el motivo de realizar nuestras primeras prácticas, puesto que esto es parte de nuestra formación como futuros docentes.
La semana que abarca del día 24 al 28 de junio estuvimos realizando diversas planeaciones en las cuales se incluían todas y cada una de las actividades que se realizarían en el aula en conjunto con los niños; así como el material didáctico que se utilizaría, procurando que las actividades fueran las adecuadas y que en cada una de ellas los niños aprendieran y por lo tanto se cumpliera el objetivo propuesto al principio de la clase; ya que “La preparación es indispensable desde el punto de vista del objeto, del contenido del aprendizaje” (Ballesteros, Antonio, p. 44)
Ésta es una de las primeras tareas que tiene el docente para con el grupo ya que no puede llegar e improvisar la clase, sería como una falta de respeto hacia sus alumnos y hacia él mismo.
Cabe aclarar que las acciones que se planeen en la situación didáctica deben de ir encaminadas al aprendizaje y a la reflexión tanto del alumno como del maestro; ya que “La práctica reflexiva es una necesidad en la vida de todo educador , pues permite el desarrollo de su percepción como uno de los sujetos del proceso educativo, unido a los problemas sociales, económicos y políticos de nuestros días y consciente de cómo pueden ser trabajados en su realidad educativa" EDUCARÉ, Estrella, José (2007.39).
Esto es una muestra clara de que a través de la reflexión podemos conocer de los problemas que nos afectan y por tanto encontrar una solución a ellos.
Digamos que la situación didáctica es una preparación acerca de lo que el profesor va a realizar en los días posteriores incluyendo la meditación de temas, preparación de los materiales, contenidos, pero sobre todo debe de pensar en las preferencias, capacidades y necesidades de cada uno de sus alumnos para adaptar a ellas todo su trabajo.
Esto nos lo menciona el autor Antonio Ballesteros en su escrito “La preparación d las lecciones”, cuyo tema principal es cómo el profesor de escuela primaria prepara los contenidos que les dará a los niños ideando diversas estrategias, para lograr con ello el aprendizaje esperado.
En dicha situación se incluyen los datos de la escuela, el propósito de todas y de cada una de las sesiones que se planearon, los contenidos a abordar, las actividades a realizar; así como el tiempo que se dedicará a cada una de las sesiones y el material didáctico con el que el profesor trabajará en conjunto con los alumnos.
En lo personal cuando estuve realizando mi situación didáctica se me dificultó al momento de decidir qué actividades se implementarían para que los niños aprendieran tal contenido; así mismo me resultó difícil seleccionar qué material didáctico utilizaría para cada una de las clases.
Después de haber planeado la primera clase de español y la primera de matemáticas, me resultó más fácil planear las demás pues lo más difícil es comenzar. Procuré que cada una de las actividades planeadas estuviera destinada a cumplir el objetivo que se había propuesto en cada una de las clases; además de que se diseñaron varias dinámicas para que los niños se divirtieran y se entusiasmaran por participar pero a la vez aprendieran, cada una de ellas se realizaría antes de iniciar con alguna actividad ya que a través de juegos formaría los equipos de tres o cuatro integrantes para empezar a trabajar.
Por lo tanto, agrego que al realizar mis primeras prácticas, la situación didáctica me resultó de gran ayuda y gracias a la explicación que recibí por parte de mis profesores la diseñé de la mejor manera, procurando dejar en los niños algún aprendizaje.
“El proceso enseñanza-aprendizaje, entre otros aspectos, se enfoca a provocar la reflexión en el alumno, pues –con la explosión de información de unos cuántos años a la fecha- es prácticamente imposible la retención de tantos datos y elementos que las tecnologías actuales nos arrojan” EDUCARÉ (2007.47).
Lo anteriormente citado nos quiere decir que el cerebro de un alumno es como un almacén en el cual existe una gran cantidad de información que se modifica día a día puesto que con el paso del tiempo han surgido infinidad de avances tecnológicos y por lo tanto la educación que se impartía hace 50 años no puede ser la misma que la que se imparte en la actualidad, tienen que cambiar los métodos de enseñanza para que se adquieran nuevos y mejores conocimientos.
“Para que una clase se lleve de la mejor manera debe existir una buena relación maestro-alumno”. (Dean, Joan, p. 15).
Descripción de las prácticas
“La práctica guiada es un recurso el cual utiliza el maestro para explicara a los niños diversas estrategias las cuales ven de lo fácil a lo complejo” (Dean, Joan, p.22).
Primer día de trabajo
Al llegar a la escuela primaria, los niños nos recibieron con gusto pues ya sabían de nuestra visita y nos estaban esperando desde el día lunes 31 de mayo pero por motivos ajenos a nosotros no pudimos estar con ellos por lo que se perdió un día de clases, la maestra nos explicó que ella se encargó de darles clases pero respetó los contenidos que nosotras ya teníamos preparados.
Haciendo una comparación del grupo referente a la semana de observaciones y a la semana de prácticas, noté que cuando los fuimos a observar los niños se portaban bien y su rendimiento en el transcurso de la clase era muy bueno; sin embargo, en esta ocasión la mayoría de los niños querían pasar todo o la mayoría del tiempo afuera, ya sea en el baño, jugando, etc. Si estaban en el salón de clase no permanecían callados, por el contrario hacían más ruido del que comúnmente hacen, la maestra nos comentó que su actitud se debe a que quieren llamar nuestra atención y por eso hacen cualquier cosa para conseguirlo. Se la pasaban peleando entre sí, gritando, corriendo, brincando, etc. Pero no dejaban de lado el trabajo pues cuando se les pedía que realizaran una actividad lo hacían, por supuesto se presentaron casos en donde hay quienes trabajan más y quienes trabajan menos. Algunas veces se distraían con facilidad pues había niños de otros grados afuera jugando y ellos también querían salir.
“El ruido entorpece la enseñanza por parte del maestro y la concentración del alumno y, por lo tanto, obstaculiza el aprendizaje” (Descombe, Martyn, p. 106)
Pondré como ejemplo a la niña Almita pues cuando fui a observar me di cuenta que era una niña muy inteligente, puesto que como lo menciona José Santos Valdés en su escrito “Una escuela y una maestra” “la inteligencia es entendida como la capacidad que tiene una persona para resolver de manera adecuada los problemas que se confrontan” (p. 35); sin embargo no aprovechaba esa inteligencia puesto que era demasiado inquieta, no permanecía en su lugar y no obedecía a las instrucciones que la maestra le daba, pelea mucho con sus compañeritas, tal vez ella tiene esa actitud porque tiene una hermana más chica que ella, la cual asiste al preescolar, y en alguna ocasión cuando fuimos a comer a casa de la mama de Almita nos comentó la señora: “Cuando Almita estaba chiquita le brindamos toda nuestra atención y cariño, mi esposo y yo nos dedicamos a consentirla, tanto mi familia como la de el estaban encantados con la niña, pero después llegó el nacimiento de un miembro más a la familia y este hecho hizo que los cuidados para con Almita redujeran en la medida que la mayor parte del tiempo la pasábamos con nuestra segunda hija y, a pesar de que Almita estaba muy chica aún, lo empezó a resentir, pues nosotros ya no éramos los mismos con ella. Digamos que empezamos a descuidarla y ahora atendíamos mas a la otra niña, por lo que Almita cambió mucho de actitud, se ponía muy celosa. La maestra Carmen (maestra titular) me ha comentado que es una niña muy inquieta pero una de las mas inteligentes del grupo” con esto concluyó la mamá de Almita en aquella conversación que tuvimos con ella.

Primera sesión: español
El martes llegamos a la escuela poco antes de que los niños empezaran a formarse; después entramos al salón y empezamos a trabajar con la asignatura de español, toda la semana trabajaríamos con el proyecto de “El Audiocuento”.
Saludé a los niños y para adentrarlos al tema hice uso de las actividades que programé en la situación didáctica mostrándoles la portada del cuento “Pimienta en la cabecita”, y posteriormente realicé preguntas como: ¿De qué creen que trate este libro que tengo en mis manos? Al ver varios animalitos en la portada, los niños empezaron a discutir y varios de ellos decían:
Ao= alumno Ma= maestra Aa=alumna Aos=alumnos
-Ao: Trata de una granja
-Aa: De unos animalitos que andan en el bosque
-Ma: Y, ¿Qué animales identifican?
-Aos: Un cerdo, una gallina, una vaca, un caballo, una chiva…
-Ma: ¿Alguna vez les han leído un cuento?
-Aa: Si, a mi, mi abuelita antes de irme adormir me contaba el de Caperucita Roja donde el lobo se comió a su abuelita y también me contaba el de los Tres cochinitos y… (Un niño interrumpe).
-Ao: Si, a mi también me contaba mi mamá el Los Tres cochinitos todas las noches porque es mi cuento favorito.
-Ao: A mi ya casi no me cuentan cuentos porque mi mamá dice que ya estoy grande.
Después de realizar dichos cuestionamientos a los niños comencé con la lectura del cuento antes mencionado; traté de darle la entonación correcta sin gritar “Hablando se entiende la gente y además el maestro que grita pone un mal ejemplo a sus alumnos” (Natalia Cobos Candela, p. 50) haciendo varias pausas para incitar a los niños a que participaran e involucrarlos en la lectura, de esta manera empecé a preguntarles: A ver niños, ¿Qué creen que pase más adelante con dichos personajes?, los niños de inmediato contestaron y se vio el interés que tenían por la lectura, puesto que escuchaban atentos al momento que a mí me tocaba leer y participaban en cuánto les preguntaba.
Acabada la lectura, les pedí a los niños que rescataran los personajes que intervenían en el cuento; las participaciones no se hicieron esperar y por supuesto que los niños empezaron a decir el nombre de los animalitos de los que se acordaban con mayor facilidad; esto quiere decir que la lectura estuvo entendible y a la vez divertida y dinámica. Esto va relacionado con un pequeño fragmento del escrito de Natalia Cobos Candela titulado “Como son los maestros que admiro” en el cual nos dice “La maestra de física no nos dice que nos callemos o nos estemos quietos si no que nos tiene activos y divertidos y transforma el deporte en juego” (p. 51). Esto es lo que yo pretendí con los niños, porque aunque no era una clase de física como nos lo menciona, logré convertirla en un juego de aprendizaje.
En base a estos personajes les pedí a los niños que elaboraran su propio cuento. Realmente la extensión del mismo no me importaba, si no el contenido; aunque hubo niños que se esmeraron por realizar un cuento largo y hubo quienes optaron por hacer uno de menor extensión; para esto, les dí un tiempo considerable de 15 minutos; mientras ellos trabajaban yo pasaba a sus lugares para verificar que no estuvieran haciendo algo que no estaba relacionado con la clase, por lo que al mismo tiempo les explique qué es lo que iban hacer a algunos niños que no entendieron, mientras tanto, la compañera Rosario me apoyó en el sentido que se involucró en la clase para explicarles a los niños lo conveniente puesto que había niños que entendían mas rápido y quienes tardaban mas tiempo en entender.
“Un gran numero de maestros de primer grado, en cuanto encuentran la menor dificultad para que un niño aprenda lo que trata de enseñarle, lo declaran anormal” (Santos, José, p. 36).
En algunas escuelas aún sucede esto, ya que cuando los alumnos de 1° “B” de la normal de San Marcos platicamos acerca de nuestra experiencia en la observación, hubo compañeros los cuales comentaron que la maestra tenía dos o tres alumnos con problemas de aprendizaje y en lugar de apoyarlos y explicarles lo que se había visto en la clase hacía todo lo contrario puesto que los apartaba de los demás y ni siquiera le importaba si los niños aprendían o no, simplemente no los tomaba en cuenta.
Esto no debe de ser así ya que otra de las tareas del docente es la de educar; que no significa solamente transmitir los conocimientos, si no adecuar los aprendizajes transmitidos a las necesidades y capacidades de cada grupo dentro y fuera del aula de clases.
En seguida los niños empezaron a terminar de realizar su cuento y por lo tanto para interactuar con el grupo le pedí a Karen que pasara al frente para leer su cuento por lo que los niños guardaron silencio para escuchar y así de uno en uno pasaron cinco niños; a excepción de algunos cuantos que no quisieron pasar como en el caso de Noelia pues cuando le di la indicación de que pasara a leer su cuento no lo hizo porque le da vergüenza y es por eso que no se desenvuelve ante cierto grupo de personas, a pesar de que ya tiene un año conviviendo con sus compañeros, por lo que fui yo quien leyó el cuento que ella inventó; por cierto fue el más largo y más completo, incluyendo los tres elementos principales de un cuento (inicio, desarrollo y final).
Noelia fue una niña que me llamó la atención desde la semana de observación, puesto que es muy callada y no convive mucho con sus compañeritos, pero es muy trabajadora y es una de las que termina con mayor rapidez su trabajo. Al llegar yo tenía una perspectiva diferente pues pensé que se iba a portar un poco más rebelde y traviesa como la mayoría de sus compañeros, pero me equivoqué pues su actitud fue la misma en todo momento.
Eran las 10:20 am y los niños ansiosos por salir a recreo se mostraron más inquietos y empezaron a realizar diversos cuestionamientos. Para terminar con la sesión del día les revisé el cuento a los niños y les pedí que se sentaran en su lugar y guardaran silencio, quienes lo hicieran saldrían más rápido a recreo; de inmediato los niños obedecieron y empezaron a salir a receso, el cual duró 30 minutos, pues a las 11:00 am estarían en el salón para empezar a trabajar con la asignatura de matemáticas.
Para la hora de receso, los niños almorzaban muy rápido pues querían tener el tiempo suficiente para jugar.
Segunda sesión: matemáticas
Para evitar que los niños se aburrieran tanto Rosario y yo decidimos que cada una daría una clase diferente, por lo que a ella le tocó dar clases relacionadas con la asignatura de matemáticas y noté que los niños se muestran mas inquietos después del receso, ya no tienen ganas de trabajar y en lo único que están pensando es en que se llegue le hora de salir a sus casas.
Como es un trabajo en equipo, yo también apoyé a mi compañera en algunas ocasiones que los niños lo requerían.
Se estuvo trabajando con la lección denominada “Los regalos de Carmita”, cuyo objetivo era que los niños aprendieran a resolver sumas de dos dígitos, aunque en verdad ellos ya sabían, al darles ese tema solamente reforzamos sus conocimientos.
Se inició la clase rescatando los conocimientos previos de los alumnos a través de varias preguntas hacia los niños como ¿Alguna vez sus papás les han comprado un juguete?, ¿Cuánto les costo?, ¿Aún conservan ese juguete? A lo que los niños, terminadas las preguntas empezaron a contestar. Hubo participaciones muy variadas pero las niñas se enfocaron más por las muñecas y los niños por los cochecitos.
Terminadas las participaciones, la maestra Rosario les pidió a los niños que sacaran su libro para trabajar en las actividades propuestas.
A veces era necesario que la compañera Rosario elevara el tono de la voz puesto que había niños que hacían mucho ruido, y debido a esto no lograban escuchar lo que la maestra explicaba, también era necesario que al momento de estar dando la clase la maestra se distribuyera por todo el salón, esto para observar y disciplinarlos si alguno no estuviera realizando el trabajo correspondiente a la materia. Entendemos que “El ruido que proviene del salón de clases se entiende como falta de control del grupo y como cierta falta de capacidad por parte del maestro que está a cargo” (Descombe, Martyn, p. 108). Pues en nuestras primeras prácticas no logramos tener el control del grupo en todas las clases.
Después se dio un ejemplo acerca de lo que los niños realizarían y empezaron a trabajar en equipos, para esto no se realizó ninguna dinámica solo se dejó a los alumnos como estaban distribuidos.
Los niños empezaron a trabajar y de uno en uno fueron terminando las sumas planteadas en el libro de actividades. Se prosiguió la sesión poniendo a los niños un juego llamado “canastas revueltas” para formar equipos de trabajo, éste juego les gustó mucho a los niños y se divirtieron; “Los niños pueden organizarse para el aprendizaje en varios tipos de grupo, de diferente tamaño, composición y duración. Cada tipo de agrupamiento tiene sus ventajas e inconvenientes para cada actividad y cada niño, y sería conveniente llevar a cabo algunos trabajos de forma individual, algunos en una serie de grupos diferentes, y algunos en la clase en conjunto” (Dean, Joan, p. 170); posteriormente se repartieron unas tarjetas las cuales contenían de un lado una imagen de algún juguete y del otro lado el costo de éste pero representado por una suma incompleta, la cual los niños se encargarían de completarla añadiendo el término faltante.
Nuevamente volvió el desorden al salón ya que a algunos niños no les gustaron los juguetes que les tocaron y querían los mismos que los de sus compañeros, por lo que se empezaron a pelear por las tarjetas. Para lograr que los niños guardaran el orden se les dijo que quien no se sentara a trabajar no saldría a su casa hasta que terminara; ante esto los niños poco a poco se fueron sentando en su lugar y empezaron a trabajar pues ya querían salir a su casa. Los resultados en cuanto al trabajo de los niños fueron los que se esperaban pues aunque el grupo es un poquito indisciplinado cuando se trata de trabajar lo hace bien.
Llegada la hora de la salida, algunos padres y familiares se acercaban con nosotros para preguntarnos si se les había dejado alguna tarea a los niños, después se entablaba una pequeña conversación maestro-padre de familia en la cual el punto principal era nuestro primer día de clases con los niños; así como la actitud que habían asumido ellos para con nosotros.
Por cierto, ese día nos fue a observar el profesor Juan Carlos (profesor de español), de acuerdo a nuestro trabajo nos haría críticas constructivas con la intención de ir mejorando cada día. Y lo que a él le llamó la atención que mientras los alumnos estaban trabajando, Almita andaba parada y él se acercó a ella para motivarla a trabajar pero Almita simplemente ignoró al profesor haciendo caso omiso a lo que le decía.
El profesor Juan Carlos nos hizo la observación de que antes de empezar una clase organicemos una dinámica para que los niños se relajen (juego, canción, ejercicios de relajación, etc.) puesto que al momento de dar las clases entrábamos de lleno al tema y no realizábamos alguna otra actividad previa y esto puede resultar aburrido para los alumnos, por lo tanto se pierde el interés por el estudio; porque si un maestro no es alegre y no motiva a sus niños, éstos no tendrán deseo alguno por aprender y menos por asistir a clases, la misma rutina todos los días los aburriría; por lo tanto el profesor también debe ser dinámico, activo y bueno para improvisar, a su vez los alumnos también deben de poner de su parte para que se logre un objetivo en común; ya que como nos menciona el autor José Santos Valdés en su escrito Amelia “Nunca los buenos o malos resultados de una humana tarea son el resultado de la acción de una sola persona” ( p. 32); ya que el trabajo que realiza un docente dentro del aula debe de ir de la mano con las acciones del director, alumnos, padres de familia y sus compañeros maestros.
La maestra Carmen (titular del grupo) no permanecía todo el tiempo en el salón de clases, más bien solo lo hacía en instantes pues no quería que nosotras estuviéramos nerviosas al sentirnos observadas, puesto que eso es algo que a ella no le gusta; incluso en la observación nos comentó que se sentía incómoda ante nuestra presencia pues no está acostumbrada pero vimos que es una maestra muy buena en cuanto a su forma de dar clases y trata de dedicar más tiempo a aquellos niños que no aprenden rápido, y tiene la paciencia suficiente para hacerlo, ya que “Nadie que compra un motor nuevo lo pone a funcionar desde el primer momento a toda su capacidad” (Santos, José, p. 36). Para que funcione se necesita de paciencia y tiempo, los cuales van de la mano.
La presencia de los padres de familia se deja ver cuando van a dejar a sus niños a clases, cuando van a dejarles el lonche y cuando van por ellos a la hora de la salida.
Segundo día de trabajo
El autor Alberto Sánchez nos hace hincapié en que el profesor debe establecer las condiciones necesarias para que el niño se exprese libremente; además de que si lo ve conveniente cambiar actividades que obstaculizan el aprendizaje en el aula. Es por eso que para el día miércoles retomamos los conocimientos que habían adquirido los niños un día antes con algunas actividades encaminadas a la redacción de textos.
Primera sesión: español
Para el día miércoles 02 de junio la maestra María del Rosario empezó a trabajar con la asignatura de Español y para proseguir con el proyecto de El Audio cuento, los niños hicieron uso de su libro de trabajo y de la realización de otro cuento; así mismo se les explicó lo que son los efectos sonoros y para qué sirven en un audiocuento, los niños tenían una idea de lo que esto era pero no lo sabían al cien por ciento.
Para motivarlos se continuó con varios video cuentos que se les presentaron a los niños, para que ellos eligieran el que más les gustara y de esta manera empezaran a ensayar puesto que sería un proyecto que se iba a presentar ante los demás grupos; entraron en discusión al ver los cuentos que a ellos les gustaban pero al final la mayoría de los niños estuvo de acuerdo en que sería el cuento de “Los tres cerditos”.
Al terminar de ver algunos video cuentos y finalmente haber seleccionado el de Los tres cerditos se formaron dos equipos (uno de niños y otro de niñas), yo me quedé a cargo de las niñas. Se empezaron a repartir los personajes, había quienes no querían un personaje y quienes querían el mismo y traté de motivarlas para que los niños no nos ganaran en la representación que realizarían.
Por lo que empezamos a ensayar varias veces el cuento basándonos en lo que vimos del video cuento.
Ya para salir se les encargó de tarea a los niños que llevaran cajas de cartón, hilo y demás para elaborar la escenografía que se iba a utilizar.
Debido a que Los Campos es una comunidad en la cual los habitantes no pagan a tiempo la cuota del agua pues la tienen que cortar y esto afecta a los alumnos de la escuela pues no es conveniente estar dando clases si las medidas de higiene no son las adecuadas; es por eso que el director de la escuela se vio en la necesidad de suspender las clases a la hora de receso por lo que esto nos impidió dar la clase de matemáticas la cual ya teníamos planeada. “Muy pocas veces lo planeado es exactamente igual a lo realizado” EDUCARÉ (2008.11); ya que en la planeación solo nos esforzamos por planear las actividades que se realizan dentro del aula sin tomar en cuenta los factores externos que puedan alterar el orden que se tiene.
Tercer día de trabajo
Primera sesión: Matemáticas
Para el día jueves se empezó un día más de clases trabajando con la asignatura de matemáticas; en esta ocasión trabajé con los niños la lección “Las cuentas de Carmita” que se tenía contemplada para el día miércoles pero por razones que ya se explicaron no la pudimos llevar a cabo.
Inicié el día como siempre lo hacía la maestra Carmen, escribiendo la fecha en el pizarrón para que los niños la anotaran en su cuaderno y les di a los niños la instrucción de que sacaran su libro para trabajar en algunos ejercicios propuestos.
Antes de empezar a trabajar les expliqué en que consistían dichos ejercicios puesto que no se pretende que se haga algo cuando no sabemos cómo o qué es lo que se va hacer.
Reconozco que este tema fue el que se me dificultó más puesto que la mayoría de los niños no entendió que es lo que iban hacer, tal vez mi manera de explicar no fue la correcta. Empecé a perder el control del grupo y los que no estaban trabajando, estaban corriendo, jugando, salían afuera, etc. “El desinterés que muestran los niños hacia el trabajo que propone el maestro afecta directamente su estado de ánimo” (Balbuena, Hugo, p. 38). Para esto la maestra Rosario me apoyó en cuanto al control del grupo y para entonces Alan, un niño que no había asistido a clases los días anteriores estaba trabajando en orden., realmente me sorprendió pero lo felicité y lo animé para que siguiera con esas ganas y entusiasmo de trabajar.
Mientras algunos ya entendían había quienes aún no capturaban la información que les había proporcionado; para esto pasé al lugar de cada uno para explicarles acerca de lo que más se les dificultaba y al término de la actividad me encargué de revisar el trabajo elaborado.
El material didáctico que utilicé en esta ocasión fueron piedritas, ya que se utilizarían para contar y si que les fue de gran ayuda a los niños, pues tuve una dificultad con dos de ellos, Lupita y Lupito (ambos hermanos), porque mientras la mayoría del grupo ya habían terminado de realizar la actividad, ellos aún no terminaban de decodificar la información que les había dado en la cual les expliqué como realizar dichas sumas; al ver que su entendimiento era lento les di la indicación de que fueran afuera y juntaran una cantidad considerable de piedritas; al hacerlo, empezaron a hacer las sumas y lograron comprender el contenido.
Con la intención de que mis alumnos se relajaran (y digo mis alumnos porque lo fueron durante una semana) nos dispusimos a salir a la cancha para jugar un rato a “El pastel partido”, ésta fue la última actividad que se realizó el jueves; después de un rato, los niños se dispusieron a salir a sus casas.
Segunda sesión: español
Debido a que se había terminado la hora de receso, los niños entraron un poco más interactivos, se escuchaba ruido por doquier, y entraron con algunos alimentos
En esta ocasión, la clase la dimos entre las dos, puesto que se enfocó principalmente a los ensayos del cuento: así como a la realización de las casitas de los tres cerditos.
Debido a que aun faltaba mucho por ensayar, citamos a los niños para el día jueves a las cuatro de la tarde para que los equipos ensayaran sus diálogos y realizaran la escenografía necesaria, los niños entusiasmados con sus personajes colaboraron en los ensayos y a las cinco de la tarde se fueron a sus casas con el objetivo de regresar mañana a clase para hacer la presentación del audiocuento ante los demás grupos.
Para nuestra mala suerte no pudimos continuar con nuestras clases el día viernes puesto que surgió un inconveniente que nos impidió quedarnos un día más en la escuela primaria; por lo tanto no sabemos si la maestra Carmen terminó con el proyecto del audiocuento, ni qué actitud tomaron los niños ante nuestra ausencia.
Ni siquiera tuvimos tiempo de explicarles personalmente a los profesores y director el motivo de nuestra retirada puesto que fue algo repentino que no teníamos planeado. Por lo tanto no pudimos terminar nuestras prácticas de manera satisfactoria.


El aula: espacio físico del grupo de 1° “A”
El aula es el lugar donde los maestros y alumnos pasan la mayor parte del tiempo, por lo que la llegan a considerar como su segunda casa y en ella encuentran a otros niños con los cuales interactúan y conviven día a día y por lo tanto “Las actividades que se realicen dentro del aula estarán siempre encaminadas a que el niño reflexione acerca del tema” EDUCARÉ (2008.35).
En la comunidad de Los Campos, los habitantes consideran que la maestra Carmen es muy buena puesto que les ha enseñado mucho a los niños y dicho aprendizaje se ve reflejado en la conducta de éstos, ya que a veces dejan de salir a la calle o a jugar para realizar su tarea, pues la maestra les ha enseñado a ser responsables y prueba de ello es que en vacaciones también realizan tarea, generalmente relacionada con lecturas.
Español y matemáticas: su enseñanza, más allá de los libros de texto
La asignatura del español está basada en la enseñanza de la lengua hablada, la lengua escrita, reflexión sobre la lengua y recreación literaria, principalmente, para esto el profesor al momento de dar las clases debe de usar un lenguaje claro, coherente y sencillo para que a su vez, los niños le entiendan lo que trata de explicar.
Sabemos que para desarrollar el leguaje oral en los niños lo podemos lograr a través de la participación con otras personas y en esto tiene que ver la interacción que efectúa día a día con la sociedad puesto que es un factor indispensable para el aprendizaje que se realiza dentro del aula, es por eso que hablar significa ir más allá que comprender el sistema lingüístico, ya que es también aprender a participar y ser parte de una comunidad.
“Para la enseñanza de la lengua, los maestros en la actualidad han olvidado un elemento muy importante el cual es la lectura pues resulta ser una fuente de información muy valiosa que es necesario rescatarla a través de la práctica diaria, para el bienestar no solo en el presente, si no en el futuro de las naciones” (Balbuena, Hugo, p. 47).
Mucha veces vemos a un niño que lee y escribe y pensamos que lo aprende única y exclusivamente en la escuela, pero esto no es así, ya que éstas dos son prácticas que aprende el niño cuando está en constante interacción con la sociedad; pues las usan para comunicarse entre sí, y para mantener un a estrecha relación con todas las personas que le rodean.
Los niños de 1º “A” desarrollan su habilidad de lectura a través de un engargolado con varias lecturas que leen diariamente, en el cual vienen varios temas de interés para los niños y de esta manera se motivan a leer; por supuesto cuentan mucho las imágenes, ya que el texto en sí solo le resultaría al niño aburrido; volviendo a los temas de interés es necesario que se motive a los niños a través de algo que sea de su agrado para que posteriormente realicen algo que les deje algún aprendizaje.
“Aprendizaje significa la organización e integración de información en la estructura cognoscitiva del individuo” EDUCARÉ Ausubel, (2008.45).
La habilidad de escritura la maestra se encarga de difundirla a través de los diversos textos y ejercicios que realicen los niños dentro y fuera del aula, aunque son niños muy pequeños ya saben leer y escribir; algunos más que otros, pero esto también se debe a los conocimientos previos que tenían los alumnos antes de entrar a la escuela primaria.
Dentro del aula, los niños realizan escritos como cuentos, descripción de animales o de algún objeto, resaltando las características principales de cada uno; fuera del aula las tareas están relacionadas con planas completas de una sola palabra o letra, con la finalidad de que los niños enriquezcan su lenguaje escrito y algunos otros textos dependiendo del contenido del día.
Podría entonces decir que los niños de 1° “A” hacen algo parecido a lo que nos dice el libro de texto de quinto grado en la lección “Una mancha especial” puesto que en la lectura nos habla de la mancha de tinta que contenían los diferentes textos que fueron elaborados por los alumnos de quinto grado, la cual fue descubierta por una de las alumnas al regresarse al salón de clases por su cuaderno, el cual había olvidado.
El mensaje que nos deja este tipo de lecturas es que no solo los escritos de los grandes poetas o escritores son importantes, si no que cada escrito que realizamos tiene un valor significativo e importante no solo para nosotros mismos, si no para las personas que lo lean.
Para hacer que el niño escriba primero hay que dejarlo que dibuje y se exprese, después para entrar a lo que es la escritura el docente debe permitir que escriba a partir de experiencias previas relacionadas con la escuela, familia etc.
Primero empezar con textos cortos como los nombres de los miembros de la familia, después cuentos, fábulas etc.
Y a partir de esto aumentar la redacción de textos procurando que la ortografía sea la correcta, ya que según Celestin Freinet “El niño mejora su redacción escribiendo, de la misma forma que mejora su manera de andar andando” (p. 57).
Por lo tanto podemos concluir que la lectura y la escritura son procesos muy largos los cuales no tienen fin y nunca terminamos de descubrir todo lo que en ellos se encuentra oculto.
El propósito de las matemáticas es que los niños conozcan y se aprendan los números, principalmente; así como los diferentes usos que tienen éstos en nuestra vida cotidiana por lo que será necesario que nosotros como futuros docentes manejemos diferentes conceptos que le ayuden al niño entender el significado de los números.
Antes de entrar a la escuela primaria los niños ya tienen una noción de los que son las matemáticas pues han visto los números en el mercado, en las señales, en la casa y en la calle, por lo que es necesario que las actividades que se realicen en el aula para la enseñanza de las matemáticas estén relacionadas entre sí con los contenidos programados con lo cual se espera que se cumpla el objetivo.
No solo en la asignatura de español se busca que los niños desarrollen la lengua hablada pues aquí también se pretende que los niños aprendan a desenvolverse ante cierto grupo de personas y que defiendan su punto de vista cuando les toca exponer algún tema.
Esto mismo es precisamente lo que queríamos lograr en los niños de 1° “A” que desde chicos aprendan a defender sus ideas y que para ello exista un respeto mutuo; es decir, la tolerancia, por eso tratamos de hacer participar a todos los niños en las diferentes actividades que se llevaron a cabo dentro del aula, hubo quienes querían participar más que otros pero al final todos participaron.
Los maestros: su imagen ante la sociedad
Al realizar mis primeras prácticas me pude dar cuenta que el trabajo que realiza un profesor no es muy difícil, y muchas veces éste trabajo es menospreciado por los alumnos, padres de familia e incluso mismos maestros, ya que no toman en cuenta que “Los docentes son esenciales para renovar la gestión de su escuela; sin ellos no habrá gestión exitosa; comparten esta tarea con los educadores” EDUCARÉ, Latapí, (2005.15).
Cuando un maestro es sociable la gente dice que en lugar de que vaya a platicar con todo mundo debería de concentrarse en su trabajo, cuando es callado dicen que es un antisocial, cuando deja mucha tarea les carga mucho la mano a los niños y no les da tiempo para que hagan otra cosa más que tarea, cuando no les deja tarea “que clase de maestro es ese, ni les enseña nada”. En fin, no a toda la gente se le va a dar gusto en cuanto a la educación que imparte un profesor.
Lo más importante para que un docente ofrezca una buena educación es que su trabajo le guste y ejerza dicho trabajo con amor, ya que a alguien que no le gusta su profesión no la ejerce bien y lejos de ayudar a sus alumnos los perjudica en el sentido de que deja que hagan lo que quieran no importando que esto esté bien o mal.
Un maestro debe ser responsable, entusiasta, capaz y enamorado de los niños ya que como lo menciona José Santos Valdés en su escrito Amelia “Sin amor nadie le puede enseñar nada a nadie” (p. 34).
Además de las cualidades que se mencionaron anteriormente también es importante la responsabilidad que tenga el profesor para con sus alumnos, la disciplina, su forma de vestir y presencia dirán mucho de él, ya que como se vista el profesor se vestirá el niño, pues el niño imita a sus mayores por naturaleza, él no sabe si dicha actitud o vestuario son los adecuados, tal vez pensará que sí; ya que si su profesor anda así pues él también y nadie tiene porque molestarse o decirle algo, si al profesor no le dicen porque a él sí.
“El maestro debe ser ejemplo de puntualidad, en organización y en comportamiento y en todos los sentidos, para educar al niño y no molestar al hombre” (Ortiz, Catalina p. 31).
Relacionando lo dicho anteriormente con la forma de trabajar de la maestra Carmen, es admirable la manera en que trata a los niños pues busca en todos momentos que aprendan, se diviertan y reflexionen acerca de lo que hacen.
Es algo parecido a lo que hace Amelia el primer mes de trabajo, pues la maestra Carmen también se encarga de enseñarles a los niños varios ejercicios de maduración y nivelarlos de manera que sean todos iguales y no existan preferencias por unos cuantos; realiza diversas actividades en las cuales se desarrollan los sentidos, principalmente de la vista, el tacto y el oído. Tal vez esto se debe a que “Cuenta mucho la capacidad profesional de Amelia y su entrega completa a las tareas escolares, así como la pasión que pone a favor de los niños: sus alumnos” (Santos, José p. 32).
Para desarrollar el aprendizaje a través de los sentidos como lo hacía Amelia nosotros les pedimos a los niños que elaboraran un cuento pues a través de este se desarrollan los sentidos del tacto y la vista; para continuar con el aprendizaje basado en los sentidos, los niños vieron un video cuento, aquí desarrollamos el sentido de la vista y del oído. Esta actividad resultó muy atractiva para que los niños se animaran a participar y perdieran el miedo al momento que presentaran su audio cuento ante los demás grupos.
La maestra Carmen se mantiene en constante comunicación con los padres de familia mediante reuniones para informarles acerca del avance que han tenido sus hijos desde el inicio del ciclo escolar hasta el final, esto con el objetivo de que los padres se interesen en la educación de los niños y de esta manera ponerlos a trabajar para mejorar su rendimiento escolar en la clase.
Motivación
Un estímulo que emplea la maestra para motivar a los niños a que realicen sus trabajos es por medio de premios (chocolates) puesto que a aquel niño que termine más rápido su cuaderno de trabajo les otorga un chocolate y ella se encarga de reunir todos los trabajos para entregárselos al final del ciclo, también se encarga de realizar una carpeta con el nombre de cada uno y de esta manera puede ver el avance que han tenido los niños desde el inicio hasta el final; por lo tanto se puede notar que la maestra se interesa por el aprendizaje de sus alumnos.
“El maestro de primaria puede ser muy creativo en el sentido de que ayuda a los niños a la resolución de varios problemas y se interesa porque éstos aprendan” (Balbuena, Hugo, p. 47).
Anteriormente se estuvieron mencionando algunas de las tareas que tiene el docente a lo largo de su trabajo y otra de esas tareas es la de promover el progreso y bienestar general de los alumnos, ya que no solamente se trata de trabajar; a su vez al asistir a la escuela el alumno también se divierte, conoce, explora y aprende a comunicarse de una manera clara con sus semejantes.
Por supuesto que la maestra Carmen hacía lo mismo con sus alumnos ya que busca que en cada actividad que se realice dentro del aula los niños obtengan algún aprendizaje.
Control y distribución del grupo
Un aula bien organizada tiene rutinas, para que los niños se sientan seguros de saber qué hacer; es decir, tienen reglas, las cuales deben de cumplir.
Por Ejemplo, los niños de 1° “A” establecen en su reglamento que para salir al baño lo hicieran de uno en uno; así como no deben de tirar basura, faltarse el respeto entre sí, etc.
La maestra Carmen tiene un canto denominado “La lechuza”, el cual les enseñó a los niños y algunos de ellos lo cantan cada vez que empiezan a hacer ruido en la clase o que empiezan a distraerse por cualquier cosa y al hacer esto es muestra que los niños deben de estar guardando el orden dentro del salón de clases “Cuándo se espera que los alumnos estén en silencio. Hay que tener una señal clara para imponer silencio, tal como una palmada o levantar la mano, y se ha de insistir en que todos se detengan y escuchen cuando se da esta señal” (Dean, Joan, p.165).
Los niños están distribuidos en el salón de clases de manera que están en equipos de cuatro integrantes a excepción de un equipo, ya que el grupo de 1º “A” cuenta con 19 alumnos de los cuales 10 de ellos son niñas y el resto son niños. Desde la semana de observación y ayudantía que abarco del 22 al 26 de marzo hasta la semana de prácticas (31 de mayo-04 de junio) me di cuenta que los equipos son los mismos, tal vez esto se debe a que existen niños que son más trabajadores que otros, desconozco la razón del porqué los niños están acomodados de esta manera, tal vez sea porque los niños se acoplan con quienes consideran sus amigos, ya que dentro del aula también existen los grupos de amistad.
“A la mayoría de nosotros nos gusta trabajar con nuestros amigos, y hay ocasiones en que los grupos de amistad funcionan bien. Sin embargo, existen dos riesgos. En la etapa primaria los grupos de amistad serán casi siempre del mismo sexo, y en ciertas ocasiones puede ser preferible un grupo mixto. También existe el problema del niño al que no quiere nadie y el grupo en que un niño dominante hace todo el trabajo. En tales casos habrá que hacer algunos arreglos” (Dean, Joan, p. 178).
No todos los niños tienen los mismos conocimientos y habilidades, cada uno de ellos es muy diferente pero no por eso se le va a tratar diferente que a los demás, por el contrario todos los niños son iguales porque así está estipulado en nuestra constitución política y aunque no tengan las mismas habilidades, cada uno de ellos puede lograr un triunfo en el cual demuestren sus capacidades.
“El maestro ha de ser consciente de lo que sucede en la clase en cada momento, incluso si se está ocupando de un grupo o un individuo. La costumbre de dar un vistazo rápido a la clase y mirar a los niños que no están trabajando o necesitan ayuda es una destreza esencial para el maestro” (Dean Joan, p. 64).
Tampoco se le puede imponer algo a los niños, ya que al igual que el maestro, es importante también que el niño realice las cosas por mera convicción, es decir por el simple gusto de hacerlas sabiendo que esto será bueno para su futuro; mientras los niños se sientan obligados a hacer las cosas las harán mal o simplemente no las hacen.
Según Hugo Balbuena es importante recalcar que si maestros y alumnos ponen de su parte la clase se puede convertir en un juego donde hay alguien que organiza, dice en qué consiste y explica cuales son las reglas.
Esto tiene relación con lo que nos dice Celestin Freinet en “Consejos a los maestros jóvenes” en el apartado “La historia del caballo que no tiene sed” pues a dicho caballo el joven le quería hacer beber agua cuando éste ni siquiera tenía sed y el joven insistente, al final comprendió que el caballo no tomaba agua porque lo que quería primero era comer alfalfa; así que no era necesario tanto esfuerzo por parte del joven para hacer beber agua al caballo que no tenía sed.
Pues al igual que a los niños, al caballo se le trató de imponer algo que no quería hacer y por lo tanto no lo realizó. Muchas veces pensamos que un profesor que impone es buen maestro, pero esto es falso, ya que al hacerlo está logrando que el niño no aprenda y lo que haga en el presente repercutirá en su futura para bien o para mal.
Evaluación
Otra de las tareas del profesor es la evaluación, ya que a través de ésta evaluará e informará acerca del desarrollo y avance de los alumnos, puede ser por semestre o por año dependiendo de la forma de trabajar del alumno y maestro.
Para evaluar a los niños, la maestra Carmen lo hacía de acuerdo al trabajo que realizaban en clase; así como la asistencia, tareas y lectura de textos.
También tenía una relación de alumnos faltantes de los demás grupos, esto lo hacían por binas. Los niños se organizaban y faltando unos minutos para salir a sus casas, los niños salían para realizar el conteo, el cual registran en un tipo cuadernillo que la maestra les elaboro.
Ella reúne los trabajos de los niños que han realizado en todo el ciclo; por lo que esto también es un factor importante que le ayuda a evaluar el desempeño que han tenido a lo largo de las clases.
En esta ocasión evalúe a los niños de acuerdo a su conducta dentro del salón de clases; disciplina, trabajo individual o en equipo, participaciones, puntualidad y disposición para el trabajo. Todos estos elementos resultaron de gran importancia para calificar al grupo.
A los niños no se les aplicó ningún tipo de examen, simplemente se evaluó a cada uno de ellos mediante la observación.
El uso de los libros de texto
Según Elsie Rockwell los libros de texto representan una herramienta indispensable en la vida del educador como en la del educando, ya que mediante actividades ayuda a los niños para que desarrollen las habilidades principales de lectura, escritura, hablar y escuchar; además de que propicia que los niños se desenvuelvan y se expresen mejor ante un determinado público y con los ejercicios diarios se mejora la ortografía.
El libro de texto encierra en sí múltiples conocimientos que el maestro en conjunto con los niños explorarán a lo largo de seis años que permanece en la escuela primaria.
En cuanto al uso que se le da a los libros de texto en la escuela “Miguel Hidalgo”; cuando fuimos a realizar las observaciones y ayudantía, me di cuenta que la maestra Carmen no utiliza mucho el libro de texto para realizar los trabajos en el aula, ya que los libros de la nueva reforma contienen mucho texto y a los niños les resulta un tanto aburrido, es por eso que la maestra trabaja más con el material didáctico, en su mayoría hojas de máquina con ejercicios muy variados; esto no quiere decir que no se tomen en cuenta los libros de texto, si no que se le da más prioridad a otro tipo de material didáctico.
El dibujo: forma de expresión entre la niñez
En la semana de observación y ayudantía conocimos a Alejandrita: ella es una niña muy trabajadora y se vio que desde el primer momento le agradó nuestra presencia; incluso nos regaló varios dibujos que ella misma había hecho, de casitas, animalitos, flores, etc. Y a través de éste nos expresaba su alegría al haber estado con ellos una semana.
El dibujo representa el primer texto libre de los alumnos y es por eso que en los primeros días de clase el profesor no entra de lleno a lo que son los contenidos de los libros de texto, si no que da a los niños papel y lápiz y deja que a través del dibujo se expresen, ya que a esta edad el dibujo representa la forma de expresión más común entre la niñez.
Por lo que pude observar, la maestra Carmen se ha encargado de que sus niños sean unos grandes dibujantes puesto que al pedirles que realizaran un cuento hubo niños que también dibujaron lo que escribieron en su cuento; al colorearlo trataban de no salirse de la línea.
Para ejercer su labor dentro del aula, el profesor necesita poseer otros conocimientos como lo son:
 El autoconocimiento. Es indispensable para saber cómo se les impartirán las clases a los niños. No pretendo conocer a una persona cuando ni siquiera me conozco a mi mismo. Me ayudó a saber hasta que punto fui tolerante y paciente con mis alumnos.
 La filosofía explícita. Se refiere a tener ideas meditadas y reflexionadas en relación con el que hacer educativo. Para desempeñar mi labor en la docencia debo de tener referentes matemáticos, de español. Historia, geografía, etc. si no, ¿Cómo les enseño a los niños?
 Desarrollo infantil: Forma en que los niños se desarrollan y aprenden de acuerdo al contexto en el que se desenvuelven. Los niños actúan de acuerdo al medio que están y este depende mucho de su familia y de los valores que adquieran en casa.












Conclusión
A manera de conclusión creo que la situación didáctica que programé me sirvió de mucho para emplear las actividades con las que trabajaría con los niños, aunque surgieron diversas situaciones que me impidieron terminar con los contenidos tanto de matemáticas como de español.
En mis primeras prácticas asumí el papel de maestro dando a los niños las herramientas necesarias para que ellos aprendieran los contenidos que les enseñaría.
Para muchas personas ser un maestro de primaria no vale la pena; sin embargo ser maestro de secundaria significa tener un rango más elevado y por lo tanto las opiniones que tengan los demás de un profesor influirá en su estado de ánimo.
En lo personal me gustó mucho la forma de trabajar de la maestra Carmen, y desde el primer momento nos trató con amabilidad esperando que nuestra estancia en la escuela primaria resultara agradable.
Junto con los niños realizamos diversas actividades en las que se buscó la interacción entre todo el grupo, tratando de promover la equidad de género; aunque en ocasiones tuvimos que dividir al grupo en equipos de niños y de niñas. Creo que resultó efectivo haber hecho esto pues lo empezaron a ver como una pequeña competencia entre niños contra niñas para demostrar quienes eran mejor y esto les motivó a esforzarse más para realizar un buen trabajo.
Los alumnos no vamos más allá de lo que nos dice el maestro, nos quedamos solo con lo que en la clase se nos explica y nos limitamos a realizar lo que el profesor nos pide.
Como aprendizaje me quedó que me falta mucho por mejorar, ya que, si domino ciertos temas no los explico bien, mi voz es muy baja y los niños no logran comprender lo que yo trato de explicar. Por supuesto que no es necesario que grite pero si que tenga el volumen adecuado para que todos los niños logren escuchar.
Espero que para el próximo semestre las actividades se realicen de la mejor manera y que los niños aprendan; también me gustaría interactuar más con ellos y mostrar más seguridad, para esto quiero recibir de mis profesores críticas constructivas que me ayuden ir mejorando para ser una buena maestra en el futuro.

Para reflexionar
México… en vías de desarrollo
Un día un joven estudiante de preparatoria caminaba por la calle, cuando de pronto vio un enorme letrero el cual decía “México… en vías de desarrollo”. Ante esto aquel joven se quedó pensando, pero siguió su camino.
Al llegar a su casa enciende el televisor y casualmente ve un comercial que le llama mucho la atención acerca de algunos políticos dando su discurso acerca de los logros que han tenido durante el periodo de su gobierno.
El joven analizando una y otra vez las palabras de aquel político se dio cuenta que lo que decía eran mentiras puesto que hizo mención en que la educación en nuestro país está mejorando.
Al siguiente día el joven regresó a clases como todos los días. Su profesor lo vio un tanto desesperado, angustiado quizás, por lo que decidió acercarse a él y le preguntó:
-Oye joven ¿que te pasa? Hace días que estás muy distraído, ya no pones atención en clase y has reprobado varios exámenes, ¿Estás enfermo?
A lo que el joven, sin levantar la cabeza le respondió:
-No soy yo quien está enfermo, si no mi mamá. He tomado la decisión de salirme de la escuela para buscar un empleo y poder pagar la operación para que ella se mejore, puesto que no tengo papá y como hijo único es mi obligación ayudar a mi mamá siempre que ella lo requiera.
-¡Hombre!, muchacho estás loco, pero si tu eres uno de nuestro mejores alumnos, no te puedes salir.
-No quisiera, pero la necesidad me obliga.
Y así siguió una larga conversación entre el joven y el maestro, el cual lo intentaba convencer para que permaneciera en la escuela.
En efecto, al siguiente día ya no regresó a clases y se dedicó a buscar trabajo, lo consiguió pero era un trabajo muy duro para él, por lo que no duró mucho tiempo. A todos los lugares que se acercaba a pedir empleo le solicitaban como requisito haber terminado la preparatoria; hasta entonces comprendió que sin estudios la vida no es fácil, pero a veces no se puede estudiar debido a las desigualdades que existen en el país porque mientras existan menos personas ricas existirá gente más pobre con deseos y hambre de cambio. Lamentablemente no pudo hacer mucho, pues su mamá había fallecido.
El joven estaba consciente de que había tomado la mejor decisión al salirse de la escuela puesto que su madre era todo para él, y aunque no pudo salvarla, al año siguiente siguió estudiando terminando así la preparatoria; posteriormente con la ayuda de un amigo estudió la licenciatura en educación primaria, después se recibió y ejerció su trabajo en una zona muy alejada dónde hacía falta el agua potable, luz, teléfono, centro de salud, etc.
La escuela en la que trabajó era muy chica por lo que poco a poco él empezó a recaudar varios libros e hizo una pequeña biblioteca dónde los niños iban a leer por gusto.
Entonces se volvió a acordar de aquel letrero que vio hace ya algunos años y entendió que México cambia gracias a los ciudadanos que se forman día a día y no gracias a los políticos que están cada seis años en el poder; así seas la persona más pobre con esfuerzo y dedicación todo se puede.

















BIBLIOGRAFÍA
Dean, Jean (1993), “El rol del maestro”, en La organización del aprendizaje en la escuela primaria, Barcelona, Paidós Ibérica (Temas de educación), pp. 59-88.
Ortiz Silva, Catalina (1987) “Relatos de una maestra rural” en Los maestros y la cultura nacional 1920-1952, vol. II, México, Museo Nacional de Culturas Populares/SEP/Dirección general de Culturas Populares (Serie Testimonios), p. 181-188.
Rockwell, Elsie (1994), “Los libros de texto en perspectiva” en Básica. Revista de la Escuela y del Maestro, año I, núm. I, México, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, pp. 63-64.
Santos Valdés, José (1994), Amelia, México, Consejo Nacional Técnico de la Educación, pp. 18-34. SEP (1997), “Una mancha especial. Los materiales hechos en el salón” en Español Quinto Grado, México, pp. 196-201.
Cobos, Natalia (1991), “Cómo son los maestros que admiro”, en Cero en Conducta, núm. 23-24, enero-abril, México, pp. 50-51.
Dean, Joan (1993), “La organización de los niños para el aprendizaje”, en la organización del aprendizaje en la escuela primaria, Barcelona, Paidós Ibérica, pp. 163-183.
Watkins, Chris y Patsy Wagner (1991), “La perspectiva global del aula” en La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco global del centro, Barcelona, Paidós Ibérica (Temas de educación), pp. 75-84.
Revista Educaré. (2004, 2007).
Balbuena, Hugo (19869, “Un maestro ante la didáctica constructiva”, en cero en conducta, núm. 4, marzo-abril, México, pp. 9-12.
Ballesteros y Usano, Antonio (1964), “La preparación de las lecciones”, en Organización de la escuela primaria, México, Patria, pp. 148-153.
Freinet, Celestin (1982), Consejos a los maestros jóvenes, Barcelona, Laia/Barcelona, pp. 31-48 y 77-85.
Sánchez Cervantes, Alberto (1996), “Hacia una nueve enseñanza de la lengua en la escuela primaria”, en Cero en conducta, núm. 42-43, agosto, México, pp. 5-11.

domingo, 20 de junio de 2010

COMENTARIO SOBRE LA PAGINA DE ESTRATEGIAS



Comentario sobre la pagina de estrategias

Considero que esta página está muy completa, y la información que contiene es muy interesante; aunque es necesario agregar más cosas para enriquecerla cada día más y nosotros como alumnos debemos de aprovechar los contenidos que se nos presentan, pues son de gran importancia no solo en el presente si no en nuestro futuro como docentes.
Me parece muy interesante que los profesores nos hayan enseñado a crear un blog pues ya que me ha resultado muy agradable el poder aprender algo que no sabía.
Con respecto a las páginas de mis compañeros, considero que a la mayoría de nosotros nos hace falta ampliar mas nuestro blog con trabajos de la materia de Estrategias para el estudio y la comunicación; sin embargo el blog de Mayra Patricia me parece muy interesante, la considero una persona muy inteligente; (aclarando todos mis compañeros son inteligentes) y con muchas capacidades.
Espero que poco a poco publiquemos más trabajos y los podamos compartir con otras personas.

MAS ALLA DE LA DISTANCIA

PARA DECIRTE QUE TE QUIERO NO HACE FALTA QUE REGRESE EL TIEMPO
XQ TE LO DIGO EN TODOS Y EN CADA UNO DE MIS PENSAMIENTOS,
COMETI ERRORES, LO SE, PERO HASTA EL DIA DE HOY TODAVIA ME ARREPIENTO.
¡QUE DIFICIL! NO PODER DECIRTE TODO LO QUE X TI YO SIENTO,
Y QUE CUANDO NO TE TENGO MIS MINUTOS SON ETERNOS.
A VECES YA NO LO CREO QUE A PESAR DE TODO TE SIGA QUERIENDO,
SIN QUE ME IMPORTE LO QUE PUEDA PASAR A MI MISMO CORAZON LE ESTOY MINTIENDO,
¿XQ? XQ HE LLEGADO A LA CONCLUSION SE QUE YO AUN
TE QUIERO, TE QUIERO, TE QUIERO.

TERCERA PARTE DE ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACION II

PARTE TERCERA
¿Qué imagen tengo de mí como escritora?


La escritura es un proceso que se va aprendiendo a lo largo de nuestras vidas. Dicho proceso implica el esfuerzo y dedicación de quien desea ser un buen escritor; cuando digo escritor me refiero a aquellas personas que escriben por el placer de hacerlo sin que se sientan obligados porque tienen que cumplir con una tarea o porque el profesor los reprobará si no realizan tal trabajo, etc.


Yo aprendí a escribir desde que asistía al preescolar, desde allí comenzó mi vida como estudiante y como escritora dando preferencia a aquellos textos relacionados con las experiencias que vivimos día a día las personas.

A lo largo de mi vida he escrito pocos textos por gusto y estos han sido siempre poemas o poesías, procurando plasmar en el papel mis experiencias agradables o desagradables.
Realmente escribo textos cuando es necesario (tareas, trabajos en clase, etc.) y creo que me hace falta leer mas, pues de esta manera me interesare mas por la escritura y así mismo estaría desarrollando dos de las habilidades principales.

Considero que me llama muy poco la atención la lectura que englobe todo lo relacionado con la historia pues creo que muchos de los contenidos de los libros de texto están modificados y no muestran la realidad tal como es.

Hoy en día la tecnología esta muy avanzada y claro está que el internet es un medio de comunicación muy importante a nivel mundial pues a través de él podemos establecer contacto con personas de todo el mundo, es bueno pero también es malo porque estamos expuestos a muchos riesgos. En este medio también se desarrolla la escritura.

Cuando se trata de escribir textos relacionados con la escuela, por ejemplo, resúmenes, ensayos; lo primero que trato de hacer es leer todo el texto e ir subrayando las ideas principales de cada párrafo pues de esta manera comprendo más fácil lo que estoy leyendo, de repente surgen distractores que impiden que pueda seguir con la lectura pero para una mayor comprensión lo leo nuevamente y posteriormente escribo lo que entendí.

A veces es necesario consultar fuentes que me ayuden a la realización de un buen trabajo como los libros, periódicos, diccionarios (cuando se trata de palabras que resultan desconocidas), internet, Encarta etc.

Me resulta más fácil escribir cuando me pasa algo y no se lo puedo decir a nadie pues en la escritura encuentro una manera de desahogarme, no es necesario que piense que es lo que voy a escribir simplemente me dejo llevar por el momento y las ideas fluyen por si solas.

Al momento de escribir siento que le estoy confiando a una amiga cosas muy importantes que son parte de mi vida y es por eso que no me fijo tanto en la ortografía, pero cuando se trata de trabajos importantes los reviso una y otra vez pues si me importa lo que mi escritura pueda reflejar y si en un futuro seré maestra pues debo de empezar a mejorar esos detalles que me puedan afectar.

Escribir también implica leer y considero importante esta habilidad pues mediante la lectura podemos aprender diversas cosas, conocer lo desconocido y ver mas allá de lo que se puede ver.
En clases es muy frecuente la lectura, ésta nos ayuda a comprender algunos textos. Regularmente cuando leo lo hago en silencio pues es muy difícil centrar toda mi atención en la lectura cuando hay muchos distractores alrededor.